back to top

¿De qué manera nos influye la iluminación?

La Neuroarquitectura como uno de sus principales fuentes de estudio es la iluminación, ya que la Neurociencia explica que gracias a luz nuestro cuerpo libera serotonina, hormona encargada de brindarnos felicidad.

 La iluminación natural condiciona el reloj biológico. Sin embargo, la orientación y análisis de la luz artificial y su incidencia en cada estancia altera nuestra cronobiología.

Cronobiología y ritmos circadianos

La luz solar es fundamental para la regulación de los sistemas endocrino e inmunológico, e influye en el correcto funcionamiento de los ritmos circadianos a lo largo del día y de las estaciones. Cuando no se cuenta con un aporte adecuado de luz se modifica la secreción de melatonina (la hormona del sueño) por lo que pueden producirse problemas tales como alteraciones del ciclo sueño-vigilia, fatiga, falta de concentración, depresión, estrés, etc.

¿Qué son los ciclos circadianos?

Los ritmos circadianos regulan los cambios en las características físicas y mentales que ocurren en el transcurso de un día. De este ciclo depende nuestro sueño y vigilia, nuestra actividad hormonal,  la regeneración celular y la funcionalidad cerebral, entre otras.

Los cambios de nivel y temperatura del color de la luz natural también afectan el estado de ánimo y la actividad de las personas: mientras que la luz azulada tiene un efecto activador, la luz cálida tiene un efecto relajante. Al mismo tiempo, una intensidad de iluminación alta provoca excitación y, por lo tanto, un aumento de la actividad y un mejor estado de ánimo. Una intensidad baja induce a la relajación y al descanso.

La iluminación en Adultos mayores:

 En el 2008 el Instituto de Neurociencias de los países bajos realizó un experimento que consistió en escoger 6 edificaciones de asilos públicos en donde se le aumentaría la iluminación hasta 1000 lux, y los otros 6 se les dejaría a 300 lux de iluminación. Este estudio que duró 3 años y medio, en donde cada 6 meses se observaba las capacidades cognitivas de los adultos mayores. Y como resultado se obtuvo que en los asilos mayores iluminados tuvieron 5% menos de pérdida de capacidad cognitiva, y un 19% menos casos de depresión.

La iluminación en espacios de trabajo:

El estudio de arquitectura mexicano SPACE realizó un estudio de la iluminación natural sobre la productividad y eficiencia en empresas de cuyos resultados cabe destacar que las personas que trabajan con luz natural son un 20% más rápidas y comenten alrededor de un 15% menos de errores.

Tips para una mejor iluminación:

  • Los espacios visualmente abiertos y la luz natural aumentan la activación de las ondas alfa en nuestro cerebro. Este tipo de ondas se activan cuando estamos en situación de relajación, calma, lucidez y ausencia de pensamientos complejos. Abre las cortinas de tu casa u oficina y aunque parezca mentira mantener limpios los vidrios, hace gran diferencia a la hora de pasar la luz.
  • A la hora de diseñar, hay que procurar orientar al sol las estancias
  • Cuida la iluminación

El reloj interno de nuestro cuerpo se adapta al día y la noche, pero tener una luz muy intensa en la habitación podría interrumpirlo. Para eso, retira la televisión o computadora del dormitorio y elige focos con una luz tenue.

  • Pasamos mucho tiempo en espacios internos con luz artificial, mirando pantallas todo el día lo cual nos trae problemas por la noche, te recomiendo limitar esta exposición antes de acostarte
  • Hoy en día ya la tecnología ha alcanzado a diseñar iluminación artificial capaz de reproducir la luz del sol en función de la localidad geográfica. Crean variaciones de luz para no afectar el ciclo circadiano, a esta tecnología se le conoce como luz dinámica o circadiana.

Si no disponemos de esta tecnología y necesitamos de la luz artificial, lo óptimo seria plantear varios tipos de luz, una luz homogénea generalizada en todos neutros y blancos  y que se pueda regular y luego usar lámparas con una luz cálida, suave, que variemos según la hora.

No Comments

Leave a Comment