
Donde Nace Mi Inspiración
Antes de empezar a conocernos a través de mi blog: Newphil Arquitectura, quiero contarles, el por qué este año que acaba de terminar (2020,) decidí enfocar mi emprendimiento en base a una arquitectura sensorial.

Cuando estaba terminando mi carrera en arquitectura, era requisito el hacer un TCU, que es el trabajo comunal universitario; preguntando, una amiga me comento de una casa hogar de niñas en riesgo, cerca del Paseo Colón, a quienes les iban a dar un terreno para hacer un nuevo hogar, así que me puse en contacto con el Hogar de Niñas, concretamos una reunión, y ese día estuvimos viendo la casa, como funcionaba actualmente, sus necesidades, etc..
La conexión que tuve con las niñas fue increíble y justo hacia poco tiempo que había ingresado un grupo de niñitas que eran todas de la misma familia, y me preguntaron si quería ser madrina de una de ellas, yo acepté encantada.
Para no hacer el cuento largo, el tema del terreno se estaba demorando mucho así que tuve que buscar otro proyecto para mi TCU, pero seguí frecuentando el Hogar de Niñas y fui conociendo tantas necesidades que tenían; afectivas, espaciales, su comportamiento en grupo… cada visita que les hice me enseño tanto, el poder darles cariño a las chicas o simplemente ayudarles hacer alguna tarea… ó jugar con ellas me lleno de tanta satisfacción, que al final el Proyecto de Niños en Riesgo terminó naciendo primero en mi corazón para luego convertirse en mi Tesis.
Un Nuevo Proyecto
El otro proyecto que encontré para el TCU fue en la Escuela Centeno Güell, ya que necesitaban hacer el levantamiento de instalaciones y mejorar su estado; además que recién se habían construido nuevas aulas.
Y gracias a esto empecé a conocer el mundo de la estimulación. Por ejemplo, en las aulas para personas sordas el piso es de madera para llamar la atención del grupo, ya que se puede golpear el piso y de esta manera los niños sentirán la vibración en el suelo, por lo que volverían a ver al profesor. Así fue como empecé analizar posibilidades de poner los materiales al servicio de una actividad en lugar de ser solamente estéticos.
Otro aspecto que me marco mucho fue que dos años antes de este relato que les acabo de contar, mi padre tuvo que estar internado en varias ocasiones, así que anduve bastante por los hospitales. Él también estuvo convaleciente en casa, postrado en una cama y lo que nos pedía, era que le acercáramos lo más posible la cama a la ventana ya que quería mirar al cielo y el árbol que había en el jardín. Y es algo que no logro olvidar…
Cuanto hubiera deseado que esa habitación tuviera puertas de vidrio y sacarlo fácilmente al jardín a recibir el aire y a que sintiera los rayos del sol y la brisa, que esa habitación estuviera integrada no solo visualmente con el jardín si no también físicamente.
Desgraciadamente, los entornos construidos, no son lo suficientemente flexibles, lo suficientemente conectados con la naturaleza, un jardín no va curar un cáncer pero si va a relajar, a hacernos sentir menos estresados, con lo cual nuestro cuerpo empezará a trabajar mejor. Varios de los hospitales en Costa Rica están en lugares no adecuados, rodeados de humo, ruidos, o por ejemplo en la ruta del Festival de la Luz con todo el escándalo, helicópteros, etc.. Mientras hay personas recién operadas, enfermos sintiéndose mal, o con diagnósticos mortales… ¿Qué pasaría si estuvieran en un lugar y un ambiente que les ayudara a sentirse mejor?
Es a raíz de estas tres situaciones que me llevaron a preguntarme de que otras formas puedo a través de la arquitectura ayudar a las personas, en sus casas, lugares de trabajo, estudio o una sala de espera en un centro de salud. Esta búsqueda comenzó con mi tesis en un proyecto que trataba el cómo abordar espacialmente lugares para motivar y hacer sentir mejor a niños en riesgo por medio de la arquitectura, las formas, usando la psicología del color, jardín de olores, la luz, los materiales, el mobiliario, la vegetación, la programación de actividades, etc..
Maqueta presentación de Tesis: Modelo Experimental Social-Artístico Infantil_Gina Phillips Newman
Hoy en día sabemos el poder del entorno sobre el cerebro y como puede modificar nuestra forma de sentir, nuestro comportamiento, nuestra capacidad de aprender, y que con la ayuda de la Neuroarquitectura podemos llevarlo a cabo.
La arquitectura no lidia con cosas abstractas como la filosofía. Saber lo que se está haciendo es importante, pero no comienza allí.
Empieza con las emociones” Peter Zumthor
Para mí la arquitectura es algo más que un trabajo, me apasiona el poder ayudar de esta manera y me motiva a seguir aprendiendo, investigando, diseñando y tratando de compartir lo que sé con otras personas.